|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() San Mateo Tlaixpan Tlaixpan del Náhuatl Tlapana: Quebrar y Lan: Cerca
"Cerca de lo Partido" ![]() Antecedentes: En la región chiapaneca del Soconusco, de donde más tarde se movieron hacía Centroamérica, quedándose la mayoría en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; pequeños grupos radicaron en Costa Rica y Panamá. Algo antes de poder hablar de los Aztecas, debemos remontarnos un poco de tiempo atrás de ellos, de tal forma que, al menos, encontremos algunas de sus raíces. No es posible establecer nada seguro acerca de estos antecedentes, pero nos podrá dar una idea clara y una perspectiva de que la historia, aun cuando existen diferentes opiniones en las fuentes de información, únicamente difieren en fechas y pequeños acontecimientos que realmente no son de gran trascendencia comparados con lo que sucedió después de la fundación de la gran Tenochtitlan. Cholula estuvo habitada, aproximadamente hasta el año 800 d. C., por gente teotihuacana que fue desalojada de allí por los Olmecas (de origen popolocamixteco) que dominó durante unos 500 años y que pronto extendió su influencia hasta el centro de Veracruz; bajo su empuje cayeron la provincia cultural de Cerro de las Mesas y la región de los Tuztlas. Los habitantes nahuas de ambos lugares junto con los teotihuacanos (recientemente expulsados de Cholula), iniciaron una migración en masa, llamada de los pipiles, y se establecieron año 900, una parte de los pipiles inició un movimiento migratorio hacia el norte y llegó a Tula, donde, bajo el nombre de nonoalca colaboró con los tolteca-chichimeca en la formación del imperio tolteca. Hacía 900 d. C., se produjeron cambios en el clima de la región donde floreció la cultura proto-tolteca, cuyo centro fue probablemente La Quemada, al sur de Zacatecas, y esto originó la invasión de las tribus tolteca-chichimecas al Valle de México, se apoderó de Acolman y Teotihuacán y estableció su capital en el Cerro de la Estrella (cerca de Iztapalapa). Desde ahí realizó conquistas como la de las Siete Cuevas (Chicomóztoc), región situada entre Tula y Jilotépec, (antes propiedad de los otomíes) quizá a la caída de Teotihuacán. Esos tolteca-chichimecas que dominaron a los otomíes y se mezclaron con ellos constituyeron más tarde el imperio tolteca. Un señor (rey) llamado Topiltzin decidió cambiar la capital de su imperio (tal vez a causa de la presión que desde Cholula ejercían los Olmecas), primero temporalmente, a Tulancingo y después a Tula, sitio estratégico que le permitía dominar los valles del Mezquital y de México y que por su proximidad a la frontera con los indios bárbaros, le facilitaba detener sus incursiones. Topiltzin tuvo un reinado muy próspero; fomentó la cultura y las artes, desterró los sacrificios humanos y trató de afianzar en su pueblo el culto a su dios "Quetzalcóatl" (Serpiente emplumada), pero esto disgustó a los tolteca-chichimecas que veneraban a Tezcatlipoca, deidad que exigía sacrificios. Al producirse el colapso de Tula, bandas de bárbaros irrumpieron desde el sur de Texas hasta entrar al Valle de México en el siglo XIII, y sólo se detuvo ante la barrera montañosa del Ajusco, que vino a ser la nueva frontera mesoamericana entre los sedentarios y los nómadas, entonces los toltecas fueron desplazados del centro de México y se diseminaron. Poco después los acolhuas fundaron el señorío de Huejotzingo, se fortalecieron y derrotaron a Cholula, fundaron la "República de Tlaxcala" (no el estado, sino el conjunto de cuatro señoríos: Tepetícpan, Ocotelolco, Tizatlán y Quiahuiztlan). Mientras tanto, los chichimecas fundaban un señorío en la región tetzcocana, donde la civilización aumentó, tomando el idioma nahua y se volvieron sedentarios. Todo lo anterior, nos da una gran idea de lo que sucedía en el valle de México antes de la llegada de los aztecas. Los mexicas, nacimiento de los aztecas y su viaje: Los mexicas procedían, según parece, de un lugar llamado Aztatlan o Aztlán, que según varias leyendas significa "lugar de garzas", por lo cual, se les conoce mejor bajo el nombre de aztatecas o aztecas, aun cuando ellos preferían denominarse culhuas-mexicas. Se dice que Aztatlan estaba situado en una isla de la laguna de Mexcaltitlan en la costa de Nayarit y que el grupo salió de ahí entre el año 890 y el 1111, atravesaron primero algunas regiones del norte de Jalisco y después, siguiendo el curso del río Lerma, partes de Guanajuato y Michoacán. Los mexicas eran, atlacachichimeca, es decir, "pescadores y cazadores", y no es posible reconstruir en detalle el itinerario que habían seguido hasta que llegaron a las inmediaciones de San Juan del Río, desde donde se cuenta con más información hasta su llegada al Valle de México. Tenían por costumbre encender cada 52 años (duración de un ciclo en su calendario), un fuego nuevo; el primero celebrado después de iniciada su peregrinación fue el de Coatepec, en la región nor-oriental del Valle de México, en el año 2 caña (1163). Allí nació, según un mito, el dios Huitzillopochtli (Colibrí del Sur), hijo de Coatlicue que era un hechicero que rendía culto a Tezcatlipoca, era su caudillo y su dios más venerado. Después de él tuvieron otros caudillos-sacerdotes hasta Ténoch, el último, quien auspició la fundación de Tenochtitlan y quién le dio su nombre; aunque también recibió el nombre de México, en honor de Huitzillopochtli o también conocido como Mexitlí. A raíz de encender el fuego nuevo de 1163, los mexicas se trasladaron a Tula, y posteriormente se desplazaron a Apazco, por donde celebraron el siguiente fuego nuevo en 1215. Penetraron otra vez al Valle de México y se establecieron temporalmente en diversos sitios como Zumpango y Cuauhtitlan. Continuando su peregrinación llegaron a Ecatépec, bordearon el sur de la sierra de Guadalupe y arribaron a Tecpayocan, el actual cerro de Santa Isabel, cerca de los "Indios Verdes", en donde encendieron su tercer fuego nuevo en 1267. De allí, penetraron a tierras del señorío de Azcapotzalco, gobernado entonces por Acolnahuacatzin, quien les permitió avecindarse en sus dominios como tributarios, hasta que, cuando les gobernaba su primer rey Huitzilihuitl, entre 1273 y 1276, se establecieron en Chapultépec. Los mexicas camino a Puebla Después de sojuzgado Azcapotzalco, los señoríos más poderosos del Valle de México fueron Tenochtitlan y Texcoco, gobernados por Itzcóatl y Nezahualcóyotl, respectivamente. Ambos emprendieron, en colaboración, una serie de conquistas. Ante todo prosiguieron la lucha contra los pequeños señoríos que habían dependido de Azcapotzalco y después ltzcóatl concentró sus esfuerzos en dominar las regiones occidental y meridional del Valle de México, gran parte del de Morelos y las tierras guerrerenses situadas al norte del Balsas, sometiendo a Tasco, Iguala y Tepecuacuilco. Al apoderarse de Cuahuacan, quedó Itzcóatl dueño de la sierra de Monte Alto y tuvo el camino abierto hacia Xilotépec. Aunque el poderío de los tlatelolca había disminuido, realizaron aún conquistas como la de Cuauhtinchan, al sur de Cholula. Nacimiento de Tlaixpan A la llegada de los mexicas a Cuauhtinchan en 1175, se formaron tres señoríos con cabecera en Tepeaca, Tecali y Oztotipac. El tlahtoani (gobernante) de Oztotipac, Ce Olintzin, fue el primero en tomar el poder político sobre la región, trasladando la cabecera del señorío a Huixcolotla y dejando como gobernante de Oztotipac a su hijo Cuetzpaltzin Cuitlahuatzin. Pero, a la muerte de Ce Olintzin, más o menos en 1399, su hijo Cuetzpaltzin cambió la cabecera a Cuauhyocan Cuautepec (cerro de San Mateo Tlaixpan). Cuauhyocan. -- Cuauhyocan. -- Quauhyocan.
El signo cuahuitl, ideográfico de arboleda muy espesa, sobre la teriminacion can, expresada por medio de un cerro.Se encuentra el significado de Cuautepec, en dos vocablos del náhuatl "cuauhtli: águila y tepetl: cerro", "En el cerro del águila". Estudios geológicos realizados en el cerro, demuestran que es de origen volcánico, por lo que en tiempo atrás estuvo lleno de matorrales y árboles siendo un terreno muy fértil. Existe una Figura de una Águila en el Tepetate (piedra blanca), que se localiza en la parte noreste del cerro (parte de coplamar), de origen natural, es decir hecha por la precipitación fluvial sobre el suelo. Según los historiadores Tlaixpan fue fundada en el año 1399 d.c. por la cultura mexica. En 1441 Cuetzpaltzin Cuitlahuatzin es vencido por sus enemigos de los pueblos de este lado de los volcanes; es a partir de esta fecha cuando los mexicas se establecen en las cercanías del cerro lugar denominado Tlanco (Lugar de varas de agua), dejando vivir a los pocos popolocas que aun permanecían ahí, junto a la barranca denominada Huehuatla (entre Tlaixpan y Tecamachalco), en un lugar denominada Teratlali (Era de Tierra), desde donde conservaban sus costumbres. En 1448 Cuetzpaltzin Cuitlahuatzin vence y gobierna Quimixtlan "sitio envuelto en nubes". En 1502 los popolocas pobladores de Tetl camachalli fueron conquistados por los mexicas. Después de la conquista por parte de los mexicas Tlaixpan siendo un importante señorío así como mercader y ruta hacia grandes pueblos de los alrededores, empezó a ser habitada por gente de poblaciones como la Choluteca quienes tuvieron gran influencia durante años posteriores en la región. En 1519 llega un mensaje desde Tenochtitlan en donde convoca a todos los guerreros a defender a la capital mexica, así en Tlaixpan sólo quedan ancianos, mujeres, niños y muy pocos guerreros. Así en 1520 los conquistadores españoles atacaron Tepeaca, pasando antes por Quecholac, Acatzingo y Tlaixpan que por su localización era utilizada como una ruta hacia Tepeaca; estos lugares fueron saqueados e incendiados, apoyados por los Tlaxcaltexcas, Cempoaltecas y los Huejotzincas. Mientras que los popolocas habitantes de Tetl camachalli e rindieron ante los españoles y formaron alianza para vencer al pueblo mexica de Cuauhyocan Cuautepec. Al llegar los españoles a Cuauhyocan Cuautepec, se encuentran con un lugar denso y espeso de matorrales que les impedía acusar a él; sin embargo cuando logran penetrar se encuentran con el centro ceremonial y palacio de Cuetzpaltzin que al vencerlo destruyen gran parte de las edificaciones existentes. En el lado sur del cerro Cuautepec se encuentra una cueva que sirvió como escondite del rey Cuetzpaltzin Cuitlahuatzi perseguido por los españoles, a la que hoy se le conoce como "Cueva del Rey". Existen leyendas sobre esta cueva. La piedra con la que estaban edificadas las pirámides de Cuetzpaltzin, fue bajada y con ella construyeron el convento, la iglesia de San Sebastián y las casonas de los españoles en señal de victoria. Cortés implanto en la región el sistema de las encomiendas: Tepeaca: A Pedro Almíndez Tecamachalco: A Alonso Valiente Tepeji: A Pedro Carranza, entre otros. A partir de 1531 los pueblos encomendados fueron pasando a ser propiedad de la corona, se subdividieron en secciones para así recaudar fácilmente los impuestos; en la población de Tlaixpan se divide en sección 21, 22, 23 mientras que Tecamachalco en la secciones 18, 19, 20 y San Simón de Bravo en la secciones 24 y 25. En 1736 se presentó en Puebla la más grande epidemia de Matlazáhuatl (Tifo exantemática) causando miles de víctimas, en ese año por celebraciones religiosas, visito una peregrinación proveniente de Quecholac con la imagen de San Mateo evangelista; que según historias de los pobladores de esta comunidad, esta visita curo a la población de la epidemia; así fue pedido que se quedara la imagen como patrón de la población. En 1737 inició la construcción de la Iglesia en las faldas del Cerro Cuautepec. La construcción del edificio eclesiástico duro 63 años, a cargo de la orden de los Franciscanos que en esa época llevaban la labor de Evangelización. Los obreros fueron campesinos de la comunidad que bajaban piedras del cerro sobre su espalda para la edificación. Toda la estructura está formada de piedra, aunque originalmente solo contaba con una torre, sin la capilla del sagrario; en su interior el altar principal estaba formado por cuatro columnas redondas sosteniendo una pequeña cúpula, la nave central con forma de cruz tenía decoración diferente ya que siendo los artesanos de la población mezclaban a sus dioses con los adornos para tratar de preservar su cultura; en la parte derecha del soto coro (entrada del edificio) se encuentra la pila bautismal que era utilizada en esa época. La torre cuenta con una escalera de tipo caracol, con acceso al coro y al campanario situado en la parte superior del edificio caracterizada por su campana de tipo esquila. En 1800 finaliza la construcción del templo y toma el nombre la población de "San Mateo Tlaixpan". La Independencia En 1811 se tuvo la noticia en la provincia de Puebla, de la aprensión y ejecución del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, lo cual produjo un foco de rebelión sobre todo en San Andrés Chalchicomula, Zacatlán, Tlacotepec, San José Chiapa, Nopalucan, El Palmar, Quecholac, Izúcar, Tepexi y otras poblaciones. Sucesos Importantes El 3 de Abril de 1848 el Párroco Juan Nepomulcenocano convoca a una asamblea en la cual expone la necesidad de adquirir educación y una directiva para la organización del pueblo, a partir de esa fecha se inicia la construcción de una escuela provisional en la explanada baja de la iglesia y una presidencia junto al edificio de la Sagrario. En 1917 Puebla queda integrada por 222 municipios, en 1930 San Mateo Tlaixpan y 47 pueblos más de Tecamachalco son dotados de energía eléctrica que se utilizaba principalmente para la irrigación. En 1948 el Ing. Carlos Betancourt, gobernador del estado autoriza la construcción de un edificio para la escuela por el incremento de alumnado junto a la antigua presidencia; 3 salones amplios. Una vez terminada la construcción abre sus puertas la 1er. Primaria que lleva por nombre Escuela Casa del Pueblo. En 1955 se inician los trámites para una escuela que constara de 18 salones para la población creciente de alumnado, concluida la obra se traslada la primaria a sus nuevas instalaciones, laborando con 19 maestros en Agosto de 1956 con el nombre de Escuela Primaria Oficial Ignacio Manuel Altamirano. En 1974 ganan los alumnos de sexto grado un concurso intelectual Estatal. En 1979 se inicia la construcción de la segunda escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez que inicia labores con 6 maestros el 25 de Agosto de 1980. Cultura y Arte En la época prehispánica se desarrollaron la música, el canto y la danza. Durante la colonia la música se basó en dos temáticas: La religiosa y La familiar. Los instrumentos usados eran el violín y la guitarra, en ocasiones el órgano y la armónica. En algunas danzas se utilizaba la Chirimía y el Tepoznatle instrumentos prehispánicos. Existió un gran auge en cuanto a la música clásica durante los siglos XVII y XVIII en especial de la música religiosa. Fuente: Investigaciones del Instituto Cultural Cuetzpaltzin www.culturalcue.mex.tl Archivos del Instituto Cultural de Puebla Archivo General de Estado de Puebla Colección de libros de Francisco Azuela | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 |